En general, toda mercancía que vaya a ingresar al Ecuador, tiene que cumplir con las formalidades aduaneras. Es decir, presentar un documento (declaración aduanera) ante la autoridad, donde se declara pormenorizadamente los artículos o productos para efectos de control fiscal por parte del Estado. Especialmente, cuando son cantidades comerciales y, dependiendo de su naturaleza y uso, satisfacer el respectivo pago de tributos al comercio exterior cuando sea establecido en la norma vigente. Para ello, existen una variedad de regímenes aduaneros adaptados legalmente para que sean utilizados como procedimientos de ingreso al país. Uno de ellos, es el ingreso por vía courier o también llamado mensajería acelerada que permite el envío de correspondencia, documentos y mercancías hasta ciertos límites establecidos, siendo considerado un mecanismo de facilidad y rapidez de transportación de bultos o paquetes livianos permitiendo en muchos casos, hasta la exención de aranceles.
Bajo este régimen de excepción definido así por ley a la mensajería acelerada o courier, se permite la importación de teléfonos celulares solo para personas naturales con documento nacional de identidad ecuatoriana, hasta una (1) unidad nueva (teléfono celular) por año fiscal. La subpartida arancelaria correspondiente tiene asignado 0% de arancel, 12% IVA y 0.5% Fondinfa (Fondo para el desarrollo de la infancia). Como bien podemos observar, existe una desgravación arancelaria que busca promover la adquisición de tecnología con la importación de estos equipos. Anteriormente, un teléfono celular mantenía un arancel del 30%. Más aún ahora, en tiempos de pandemia, con el comportamiento del consumo y actividades ha dado un giro radical de 180 grados viéndonos avocado a utilizar a tiempo completo plataformas tecnológicas para comunicarnos y relacionarnos.
Con la actual política gubernamental que busca la apertura de mercados y libre comercio, hay una firme voluntad de que Ecuador se ciña a lo establecido por la OMC con respecto al Acuerdo sobre facilitación al comercio. Esto conlleva, entre otras cosas, a prepararnos para adoptar modelos de comercio electrónico que ya en otros países lo utilizan de manera regular hace mucho tiempo como son las plataformas Amazon, Ebay, Alibaba, etc. Si el país logra una armonía de los procesos con la norma arrojando como resultado facilidades para el usuario final, generaría un inesperado crecimiento de transacciones comerciales que daría resultados favorables a la economía del país. Especialmente liberando de impuestos/aranceles como es en el caso de los telefónos celulares o smartphones para que puedan sean adquiridos a través de las plataformas de e-commerce y luego, ser enviado por una empresa courier por el común ciudadano ecuatoriano para su uso cotidiano. Pero lamentablemente, no sucede así.
Existen ciertos artilugios procedimentales que no son comunicados al ciudadano común que finalmente hacen casi irrealizable que se pueda adquirir un teléfono celular para uso personal. Es decir, logramos conocer que, los smartphones no gravan arancel y que, la ley permite la importación de una (1) unidad nueva por año fiscal. Sin embargo, se desconoce que, para activar dicho equipo, uno debe tener un RUC (registro único de contribuyentes) donde se indique que la actividad comercial está destinada a la importación de equipos celulares; para luego, solicitar una homologación del mismo al ARCOTEL (La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones) pagando una tasa de US$150,oo. Para que sea aprobada la homologación, solicitan se adjunte ficha técnica, imagen de celular y otros documentos solicitados. Este proceso con todas sus aprobaciones toma alrededor de 2 meses para que el IMEI (código SSD pregrabado en los teléfonos móviles GSM) quede debidamente registrado para su uso. Pues bien, en el caso que lo puedas realizar, deberás seguir este procedimiento. Caso contrario, te verás obligado a realizarlo por la izquierda llevando el equipo a algún lugar clandestino para su activación donde se omite estas formalidades descritas.
Con lo mencionado, los smartphones que son comprados por las plataformas tecnológicas de e-commerce y luego enviado por mensajería acelarada es muy probable que no tengan la activación correspondiente para su uso por lo que las facilidades brindades en exención de aranceles y facilidades de envio son estancadas para su finalidad. Más bien, lo que se está promoviendo es que se produzcan mayores informalidades dentro del mercado desviando los principios de equidad, transparencia y honestidad que debe existir por sobre todas las cosas.